Mostrando entradas con la etiqueta Psicoanálisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicoanálisis. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de agosto de 2010

Lacan hablando del Psicoanálisis (A024)


"Nuestra práctica es una estafa, fanfarronear, hacer pestañear a la gente, deslumbrarla con palabras rebuscadas... Desde el punto de vista ético es insostenible nuestra profesión; es por eso que me enferma, porque tengo un Superyó como todo el mundo... De lo que se trata es de saber si Freud es, sí o no, un acontecimiento histórico. Yo creo que fracasó en lo que quería hacer. Le pasó como a mí, en poco tiempo a todo el mundo el psicoanálisis le importará un carajo"

Jacqes Lacan, psiquiatra y psicoanalista francés, poco antes de morir, en un extracto de una conferencia pronunciada en Bruselas el 26 de Febrero de 1977 y publicada en "Le Nouvel Observateur" Edición Número 880, Página 88.

jueves, 6 de mayo de 2010

El Psicoanálisis, una Pseudociencia escondida a la vista de todos

Psicoanálisis como Pseudociencia

Es muy común que como seres humanos, estudiemos alguna disciplina que nos interesa mucho, y que se explica a sí misma en su totalidad. Dentro de un círculo relativamente cerrado de autores renombrados, discípulos y hasta autores anónimos y antiguos, se pueden cocer las teorías más extravagantes. Muchos hemos participado de alguna forma de estas situaciones, y tal vez nunca se nos ocurrió buscar alguna crítica, u opinión ajena. La pregunta es: si estuvimos el suficiente tiempo metidos en esta situación, ¿seremos capaces de oír y razonar lo que dicen otros autores sobre el tema, o cómo es abordado desde otras disciplinas?

En el caso de las pseudociencias (ver: ¿Qué es una pseudociencia?), la respuesta es un tajante "No". Los que opinan diferente, suelen formar parte de una conspiración que quiere ocultar la verdad por algún interés; son críticos envidiosos de nuestros ídolos, o bien los detestan por razones personales; hasta se les critica pertenecer a "otra corriente", y no analizar más allá que eso. El argumento no nos interesa, o tal vez no somos capaces de cambiar de opinión. Tal vez si cambiasemos de opinión, años y años de estudios se irían a la basura, y no hablemos de la posibilidad de ganar dinero, si así fuese el caso. Esto es algo que más o menos conocemos, y es muy claro con la burda entrevista al astrólogo Hugo Bonito, en este blog.

Un buen científico, es una persona que busca la verdad, y se guía por la necesidad de encontrar la verdad (eventualmente por la posibilidad de hacerse famoso con ello). Un científico puede estar trabajando durante años en alguna teoría, hasta que encuentra evidencia que lo contradice. Si los resultados de la vida real no coinciden con sus predicciones, se ve obligado a reformular la teoría o abandonarla, sin más. Sin importar las horas, días y años perdidos.

Un científico falso, o pseudocientífico, modificará los resultados de sus experimentos, inventará otros tantos y utilizará diversas artimañas para hacer cuadrar su teoría.

Una persona curiosa y relativamente racional, se hará preguntas, y supongo que estará dispuesto a investigar si descubre que algo no es como pensaba y eventualmente se arriesgará a descubrir una realidad que no coincide con lo que creía.

La Psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales y cognitivos de los seres humanos, dentro de esta disciplina, hay diversas "teorías" y terapias. Una de las más conocidas y difundidas, es el Psicoanálisis, fundado por el famoso Sigmund Freud.

La teoría de Freud es muy completa, y hasta bella en muchos aspectos, pero desgraciadamente muchos de sus postulados no tienen mucha relación con la vida real. Freud usó métodos dudosos para realizar sus experimentos, mintió sobre algunos, plagió otros, y jamás comprobó muchas ideas.