viernes, 23 de julio de 2010

Ciencia y conocimiento: aclarando las cosas

La Ciencia no es una manera de ver las cosas, es la única forma de conocimiento objetivo. Gracias a la Ciencia hemos podido alcanzar el actual nivel de desarrollo y conocimiento. A lo largo de la historia, la religiones, supersticiones o creencias no han traído más que estancamiento, injusticia y sufrimiento a la humanidad. Por eso la Ciencia es tan prestigiosa que ni siquiera los que la atacan se atreven a prescindir de ella. Lo estamos viendo con los religiosos, que ya no se atreven a apelar a la palabra de dios sin más para justificar sus prejuicios, siempre buscan algún biólogo o médico o alguien al que puedan llamar científico para que les apoye en su homofobia o ginecofobia. A los charlatanes de todo tipo les encanta tergiversar términos como energía, magnetismo, interacción, cuántico, etc. para prestigiar con un barniz pseudocientífico sus patrañas.

Comentario de alien en la entrevista al astrólogo Hugo Bonito.

17 comentarios:

  1. Excelente crítica. Es cierto: el prestigio de la ciencia, ganado con arduo trabajo, es incontestable para una persona que tenga honestidad intelectual y los creyentes religiosos de diversa índole ya no hayan qué hacer para hacer frente a ello. Bueno, la verdad es que sí saben: usar un lenguaje científico mal entendido o, lisa y llanamente, a desprestigiar la labor científica o tomar sólo aquello que les favorece.

    saludos.

    ResponderEliminar
  2. Tal cual. La hipocresía en su máxima expresión. Los mismos que se niegan a aceptar los resultados de la ciencia para poder seguir con sus fantasías, hacen uso del lenguaje científico para darle aires de importancia a sus más extremas chifladuras... Lo que hay que ver.

    Excelente crítica.

    ResponderEliminar
  3. Suscribo plenamente los comentarios anteriores.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Creo que muchos epistemólogos NO VAN A ESTAR de acuerdo con la frase "La Ciencia no es una manera de ver las cosas, es la única forma de conocimiento objetivo". Se puede discutir el carácter "objetivo" del discurso científico y por cierto que "ver las cosas" a través de una metodología -el método científico- es exactamente "una manera" de verlas pero, no la única.

    Yo sería más modesto y diría que en ciertos campos del conocimiento -los de la realidad física por ejemplo- la ciencia se acerca a la objetividad. Pese a que usamos indistintamente la palabra "ley", no es exactamente el mismo status el de la "ley de gravedad" que el de la "ley de los rendimientos decrecientes"

    saludos

    ResponderEliminar
  5. Discrepo. Por lo menos desde la óptica de la física "Ver las cosas" es algo que, para mi, tiene gusto a percepción necesariamente. Si bien la observación hace a la metodología científica, la generalidad de los resultados obtenidos elimina la subjetividad aparejada a dicha observación.

    Independientemente de como yo perciba las cosas, la ciencia me provee herramientas para hacer predicciones cuyos resultados concuerdan con los de todos los demás. Utilizando la idea de Poincaré puede decirse que, de esta manera, la ciencia nos provee conocimiento de la "realidad objetiva", que no es la realidad última de las cosas (lo que corresponde más bien a la filosofía) sino el conjunto de relaciones que pueden establecerse entre los objetos pasibles de ser percibidos, independientemente de los detalles particulares de la percepción, ya sea por mi parte o por parte de otro.

    Apelando a esto la ciencia no es "una manera de ver las cosas", sino una herramienta para obtener conocimientos que son independientes de como uno perciba los objetos que componen la realidad, incluso independientemente de si la validez de la hipótesis realista es o no válida.

    ResponderEliminar
  6. corrijo la última linea: "incluso independientemente de si la hipótesis realista es o no válida."

    ResponderEliminar
  7. Si por "conocimiento objetivo" entendemos "evidencia científica" no tengo ninguna objeción.

    ResponderEliminar
  8. Disfruto del conocimiento científico, de sus avances y de sus frutos, pero con solo observar lo que pasa alrededor, constato que la humanidad no procede habitualmente de acuerdo a cánones científicos -ni siquiera racionales- sino a través de lo que le surja (opiniones, prejuicios, caprichos, marketing, supersticiones etc).

    Si bien soy ateo, no desconozco que las religiones existen así como que hay muchos seres humanos que se guían por esos preceptos.


    Como creo que cada quién es libre de elegir, pués que cada uno siga al gurú que más le plazca, pero me reservo el derecho de protestar cuando alguien trata de usar para sí el prestigio de la ciencia, esa impostura es la de las pseudociencias y por eso las combato.

    ResponderEliminar
  9. Obviamente la frase tiene una visión algo ingenua de la epistemología. La ciencia tiene muchas faltas que hacen que no siempre pueda llegarse a la más rigurosa objetividad. Parte de algunas suposiciones que no se prueban o no se pueden probar (como el razonamiento inductivo). Como dice Cincuentón, la mayoría de los filósofos probablemente tengan problemas con la oración que encabeza el comentario.

    Dicho esto, el espíritu del mismo es completamente correcto. El método científico es el mejor y más exitoso proceso conocido por la humanidad para generar conocimiento confiable. Decir que una disciplina es "ciencia" no significa que pertenezca a un club privado o un stablishment institucionalizado, significa que sus resultados son de fiar y sus métodos son válidos. Muchas veces los vendedores de humo se distancian de la palabra "ciencia" y afirman que sus verdades están fuera del conocimiento científico; dicen no ser 'pseudociencias' porque no tratan de ser una ciencia. Pero eso es una admisión de que sus métodos no están validados y no son confiables. A menos, claro, que uno subscriba a una especie de epistemología postmodernista en la que todos tenemos razón y nadie sabe nada...

    ResponderEliminar
  10. Me da la impresión de que se toma a la ciencia como una especie de herramienta cuya utilidad es revelar la verdad. Y, obviamente, definiendo las cosas en esa forma es claro que las subjetividades siempre van a colarse.

    Sin embargo el descubrimiento de la verdad no es el objetivo de la ciencia. Es por eso que hacía mención de la idea de "realidad objetiva" de Poincaré. Pienso que el conocimiento obtenido mediante métodos científicos no reside en el entendimiento de teorías o modelos matemáticos, los cuales varían constantemente, sino en las predicciones que realizan estos modelos y que son verificadas mediante la experiencia. Puedo equivocarme, pero creo que de ese conocimiento si puede decirse sin lugar a dudas que es objetivo, por el simple hecho de que los resultados a los que se llega mediante la ciencia deben ser repetibles, los haga yo, el dueño del blog, o quien sea en la parte que sea del universo.

    La teoría de la relatividad general es un modelo matemático completamente distinto de la ley de gravitación universal de Newton, no solo en su formulación sino tambien en la forma en la que nos ayuda a percibir las cosas. Sin embargo la aceleración de los cuerpos en caida es predicha igualmente por los dos modelos. Es esto lo que yo entiendo por conocimiento científico, y no veo el porque no puede considerarse objetivo.

    ResponderEliminar
  11. Dice Nicolás: "Es esto lo que yo entiendo por conocimiento científico, y no veo el porque no puede considerarse objetivo"

    Y respondo: No es obligatorio, ni necesario, ni automático, ni universal que el conocimiento obtenido de ese modo, sea 100% objetivo. De hecho la afirmación "esto es objetivo" encierra un conjunto de supuestos -de tipo filosófico, gnoseológico, paradigmático etc- que hace que solo sea válida para quienes comparten ciertas premisas en ciertos contextos.

    saludos

    ResponderEliminar
  12. El problema es que no me estás mostrando un ejemplo de conocimiento, del tipo que menciono y obtenido en la manera que presento, que contenga una carga subjetiva distinguible.

    Por empezar, es necesario partir de una postura realista, ya que de otra manera todo aquello que se percibe dependería en forma completa del sujeto(por formar parte de este) y el concepto de objetividad dejaría de tener sentido(por definición). De modo que la postura filosófica no hace a la validez de la afirmación, como decís, sino a la posibilidad de existencia del conocimiento objetivo.

    Consecuencia de esa misma postura filosófica es el hecho de que los objetos que componen esa realidad existen por si mismos, independientemente de la existencia del sujeto, y por lo tanto también las relaciones causa-efecto que puedan establecerse entre estos(si así no fuera la telekinesis sería moneda coriente).
    Como decía en el comentario anterior, desde mi punto de vista el objetivo de la ciencia no es encontrar la verdad última los objetos de la realidad, sino establecer relaciones causa-efecto, con el objetivo de poder predecir la evolución de los sistemas de estudio. Justamente son estas relaciones causa-efecto lo que considero conocimiento objetivo, puesto que, al ser independientes de la existencia del sujeto, no pueden estar afectadas por la forma de percepción de este último.

    Obviamente, pienso esto porque no encuentro falla en el argumento, lo que no quiere decir que no la haya.

    ResponderEliminar
  13. Ahí mismo tenés un supuesto de la ciencia que hace que no pueda ser considerada objetiva en un sentido ingenuo. Además tenés que suponer que las cosas van a suceder en el futuro como hay sucedido en el pasado (es decir, que las 'leyes' del universo son constantes o aproximadamente constantes), que se pueden hacer generalizaciones basadas en unos pocos casos (inducción) y aparte debe trabajar mediante el naturalismo metodológico. Es decir, la ciencia no puede decir nada acerca de lo sobrenatural. Por ejemplo, bien podría existir un Dios que actúa de forma que el universo observable sería idéntico que si no existiera; la ciencia no puede decir nada acerca de la existencia de un ser así (aunque podemos descartarla con bases filosóficas).
    Todo eso no hace que la ciencia pierda su objetividad en el sentido del que hablás, pero sí hace que la frase de este post resulte un tanto exagerada (aunque comparto completamente el sentimiento que la acompaña).

    ResponderEliminar
  14. Supongo que es un problema de interpretación. lo que yo leo en la frase es que la metodología científica NOS PERMITE obtener conocimientos objetivos, y de hecho es esta la finalidad del método.
    Obviamente es ridículo pretender que todo lo relacionado con la ciencia califique como conocimiento objetivo, como ya comenté antes, pero mi intención era hacer incapié en el hecho de que el método SI nos permite conocer objetivamente determinadas cosas, aunque estas sean muy limitadas o incompletas. De hecho, si así no fuera no tendría utilidad alguna.

    ResponderEliminar
  15. Bueno, allá cada cual con el compromiso epistemológico que adopte. El mío consiste en aceptar como verdad objetiva aquello que predice con éxito. El resto, digamos que está bajo sospecha o sujeto a mejoras.

    ResponderEliminar

Deja aquí tu comentario. Si vas a criticar algún artículo, te pedimos por favor (por el bien de la discusión y para ahorrar tiempo) que fundamentes tus críticas, y en lo posibles, cites otras páginas, autores, estudios científicos o artículos enciclopédicos.

Recuerda SIEMPRE copiar tu comentario antes de darle "aceptar". Siempre es probable que haya un error y se borre espontáneamente sin posibilidad de recuperación.